¿Cómo afecta la existencia de hijos en común al proceso de divorcio? Guía esencial para padres en España

Cuando una pareja decide poner fin a su matrimonio, una de las primeras preguntas que surge es: ¿cómo afecta la existencia de hijos en común al proceso de divorcio?.

En España, la presencia de hijos menores o dependientes transforma significativamente este trámite, ya que el juez prioriza su bienestar por encima de los intereses de los progenitores.

En este artículo, te explicamos cómo influyen los hijos en aspectos clave como la custodia, las pensiones y el uso de la vivienda, con un enfoque práctico basado en la legislación vigente. Además, te ofrecemos datos actualizados y consejos legales para que afrontes el proceso con claridad y seguridad.

El principio básico: El interés superior del menor

La legislación española, respaldada por el artículo 39 de la Constitución y el Código Civil, establece que el interés superior del menor es el eje del proceso de divorcio cuando hay hijos en común.

Esto significa que todas las decisiones judiciales —custodia, régimen de visitas, pensión de alimentos— se toman pensando en garantizar su estabilidad emocional, económica y social. Por ejemplo, el artículo 92 del Código Civil regula la custodia compartida, que desde la sentencia del Tribunal Supremo 257/2013 se considera una opción preferente si beneficia a los hijos, aunque no siempre se concede automáticamente.

Te puede interesar:  Quiero separarme pero no tengo dónde ir: ¿Qué hago?

Aspectos clave que cambian con hijos en común

1. La custodia: ¿Compartida o monoparental?

La existencia de hijos implica decidir quién se encargará de su cuidado diario. En España, la custodia puede ser:

  • Compartida: Ambos progenitores comparten responsabilidades y tiempo con los hijos. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 el 42,2% de los divorcios con hijos en España optaron por esta modalidad, un aumento notable frente al 5% de 2007.
  • Monoparental: Uno de los padres asume la custodia, mientras el otro tiene un régimen de visitas. Esto suele aplicarse si hay desequilibrio en la capacidad de cuidado o conflictos graves entre las partes.

El juez evalúa factores como la relación de los hijos con cada progenitor, la disponibilidad horaria y la estabilidad del entorno. Por ejemplo, si un padre trabaja turnos nocturnos y no puede garantizar una rutina, la custodia compartida podría descartarse.

2. Pensión de alimentos

Los hijos en común generan la obligación de contribuir a su manutención, regulada por el artículo 142 del Código Civil. La pensión de alimentos cubre gastos básicos (alimentación, educación, ropa) y se calcula según los ingresos de ambos progenitores y las necesidades de los menores. En 2025, el Consejo General del Poder Judicial estima que el importe medio en España ronda los 150-300 euros por hijo al mes, aunque varía según la comunidad autónoma y el nivel de vida.

Un dato práctico: si el progenitor no custodio tiene ingresos bajos, puede solicitar una reducción, pero nunca quedará exento salvo en casos extremos de insolvencia.

3. Uso de la vivienda familiar

El artículo 96 del Código Civil prioriza que los hijos permanezcan en la vivienda habitual junto al progenitor custodio, incluso si la casa pertenece al otro cónyuge. Esto puede generar tensiones, pero busca evitar cambios bruscos en la vida de los menores. Por ejemplo, si la madre tiene la custodia y la casa es propiedad del padre, ella podrá usarla hasta que los hijos sean independientes, salvo que se demuestre que no la necesita (por ejemplo, si convive con una nueva pareja estable).

Te puede interesar:  El convenio regulador: todo lo que debes saber

Ejemplo práctico: Un caso típico

Imagina a Laura y Carlos, con dos hijos de 8 y 12 años. Se divorcian en 2025 y acuerdan una custodia compartida porque ambos tienen horarios flexibles y viven cerca. El juez aprueba que los niños pasen una semana con cada progenitor, sin pensión de alimentos porque sus ingresos son similares, y la vivienda familiar se vende para repartir el dinero. Sin embargo, si Carlos hubiera pedido la custodia exclusiva alegando que Laura viaja mucho por trabajo, el juez habría analizado pruebas (como horarios laborales) para decidir. Este caso muestra cómo los hijos moldean cada aspecto del proceso.

Consejos legales para padres en divorcio

  • Prepara un plan de parentalidad: Detalla cómo gestionarás la custodia, las visitas y los gastos. Esto demuestra compromiso y facilita el acuerdo.
  • Prioriza la comunicación: Evita conflictos delante de los hijos; el juez valora la capacidad de colaboración entre progenitores.
  • Consulta a un abogado: Un especialista en derecho de familia te ayudará a negociar o defender tus intereses, especialmente si el caso es contencioso.
  • Documenta los gastos: Si pides una pensión o la cuestionas, lleva un registro claro de los costes de los hijos.

Datos actualizados: Tendencias en 2025

Según la memoria del Consejo General del Poder Judicial de 2023 (última disponible en abril de 2025), los divorcios con hijos representan el 60% del total en España, y la custodia compartida sigue en alza, especialmente en comunidades como Cataluña y Valencia. Además, el Tribunal Supremo ha reforzado en sentencias recientes (como la STS 123/2024) que la custodia no debe usarse como herramienta de presión económica, lo que está reduciendo conflictos por pensiones abusivas.

Te puede interesar:  Porcentaje de Parejas que Vuelven Después del Divorcio en España: Estadísticas y Claves Legales

Conclusión: Los hijos como prioridad

La existencia de hijos en común al proceso de divorcio lo hace más complejo, pero también más humano. Cada decisión —custodia, alimentos, vivienda— gira en torno a su bienestar, lo que exige a los padres flexibilidad y responsabilidad. Si estás en esta situación, infórmate bien, busca asesoramiento legal y enfócate en soluciones que protejan a tus hijos y tus derechos. Un divorcio bien gestionado puede ser el inicio de una nueva etapa para todos.

¿Necesitas orientación personalizada? Contacta con nuestro equipo de abogados para resolver tus dudas hoy mismo.

Concertar cita

Puedes llamarme al 697 96 33 18 o escribirme por WhatsApp

¿Por qué escogerme?

Abogado experto

Rápida Respuesta

Trato personalizado

Presupuestos cerrados

Consultas online

Dispongo de un sistema de videoconsultas online en el que recibirás asesoramiento jurídico especializado sin moverte de casa, y con la misma calidad y eficiencia que en una consulta presencial. Estoy en línea para ayudarte con tus problemas legales.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)
¿Te ha gustado el contenido? Compártelo con personas a las que pueda interesarle. Gracias.
Ignacio de Cos Cuesta
Ignacio de Cos Cuesta

Soy Abogado en ejercicio, miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Colegiado n.º 81523 con más de 13 años de experiencia en procesos de familia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
×