Quiero separarme pero no tengo dónde ir: ¿Qué hago?

Separarse es una decisión difícil, y la situación se complica aún más si no tienes un lugar al que ir tras dar ese paso. En España, muchas personas enfrentan este dilema cada año, especialmente mujeres en contextos de vulnerabilidad económica o emocional.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2023, más de 81,000 matrimonios se disolvieron en el país, y en muchos casos, la falta de recursos o un sitio donde vivir agrava el proceso.

Si te encuentras en esta situación, no estás solo/a, y hay opciones legales y prácticas que puedes explorar para salir adelante. En este artículo, te explicamos qué hacer si quieres separarte pero no tienes dónde ir, con consejos prácticos y un enfoque humano basado en la realidad actual.

Evalúa tu situación personal y económica

Antes de tomar cualquier decisión, tómate un momento para analizar tu panorama. ¿Tienes ahorros? ¿Dependes económicamente de tu pareja? ¿Hay hijos involucrados? Estos factores influirán en tus próximos pasos.

Por ejemplo, si no tienes ingresos propios, podrías tener derecho a una pensión compensatoria. Hablar con un abogado especializado en derecho de familia te ayudará a entender tus derechos y a planificar tu salida.

Conoce tus derechos sobre la vivienda familiar

Un mito común es que al separarte debes abandonar el hogar conyugal de inmediato. Sin embargo, en España, la ley protege a quien más lo necesita, especialmente si hay menores de edad.

El artículo 96 del Código Civil establece que el juez puede atribuir el uso de la vivienda familiar al cónyuge que tenga la custodia de los hijos o, en ausencia de hijos, a quien esté en una situación de mayor vulnerabilidad. Esto significa que, aunque no tengas otro lugar, podrías quedarte en casa mientras se resuelve el proceso.

Te puede interesar:  Guía completa y actualizada sobre el divorcio: tipos y trámites

Opciones si no tienes dónde ir

No contar con un lugar propio no significa que estés sin alternativas. Aquí te presentamos algunas soluciones prácticas:

  1. Negociar el uso de la vivienda conyugal
    Aunque estés decidido a separarte, puedes solicitar permanecer en la casa familiar de forma temporal mientras organizas tu futuro. Esto es especialmente viable si tienes hijos o si tu situación económica es vulnerable. Un abogado puede ayudarte a presentar esta petición al juez como parte de las medidas provisionales.
  2. Buscar apoyo en familiares o amigos
    Una solución inmediata puede ser acudir a personas de confianza que te ofrezcan un espacio provisional. Aunque no sea a largo plazo, te dará tiempo para planificar tus próximos pasos sin la presión de resolver todo de inmediato.
  3. Recursos públicos y asociaciones
    En España existen programas de ayuda para personas en situación de vulnerabilidad tras una separación. Por ejemplo:
    • Oficinas de Vivienda autonómicas: Muchas comunidades, como Madrid o Cataluña, ofrecen alquileres sociales o ayudas para acceder a una vivienda.
    • Servicios Sociales: Acude a tu ayuntamiento para informarte sobre alojamiento temporal o subsidios.
    • ONGs: Organizaciones como Cáritas o Cruz Roja pueden orientarte y, en algunos casos, proporcionarte apoyo económico o alojamiento de emergencia.
  4. Alquiler compartido o residencias temporales
    Si tienes algo de ahorros o ingresos, considera alquilar una habitación en un piso compartido. Plataformas como Idealista o Milanuncios tienen opciones asequibles en la mayoría de las ciudades españolas. También puedes explorar residencias temporales o albergues mientras te estabilizas.

Consejos legales para protegerte

Separarte sin un lugar donde ir puede hacerte sentir desprotegido, pero hay pasos legales que puedes tomar para ganar tiempo y seguridad:

  • Solicita medidas provisionales: Antes de un divorcio definitivo, puedes pedir al juez que decida sobre el uso de la vivienda, una pensión compensatoria o la custodia de los hijos. Esto se tramita rápidamente y te da estabilidad mientras resuelves tu situación.
  • Revisa tus finanzas: Si no tienes ingresos propios, podrías tener derecho a una pensión de alimentos o compensatoria, dependiendo de las circunstancias de tu matrimonio.
  • Documenta todo: Si hay conflictos con tu pareja sobre la vivienda, guarda pruebas (mensajes, correos) que demuestren tu situación. Esto puede ser útil en un proceso judicial.

Consejo legal: Si tu pareja es propietaria de la vivienda y te pide que te vayas, no lo hagas sin consultar antes con un abogado. Abandonar el domicilio voluntariamente podría debilitar tu posición en una futura negociación.

Busca apoyo en recursos públicos y asociaciones

Si no puedes quedarte en la vivienda familiar ni tienes familia o amigos que te acojan, existen recursos a los que puedes recurrir:

  • Centros de acogida: En España, las comunidades autónomas ofrecen alojamiento temporal para personas en situación de emergencia, especialmente víctimas de violencia de género. El teléfono 016 (gratuito y confidencial) te orientará si este es tu caso.
  • Ayudas sociales: Los servicios sociales de tu ayuntamiento pueden ofrecerte apoyo económico o acceso a viviendas de emergencia. Por ejemplo, el programa de alquiler social del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 facilita pisos a bajo coste para personas en situación de vulnerabilidad.
  • ONG y asociaciones: Organizaciones como Cáritas o Cruz Roja tienen programas de ayuda para quienes no tienen dónde ir tras una separación.

Dato actualizado: En 2024, el Gobierno español incrementó un 10% el presupuesto para el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, lo que incluye más plazas en centros de acogida. Infórmate en tu comunidad autónoma sobre cómo acceder.

Considera opciones temporales mientras te organizas

Si las soluciones legales o públicas no son inmediatas, hay alternativas prácticas para ganar tiempo:

  • Alquiler compartido: Plataformas como Idealista o Milanuncios ofrecen habitaciones a precios asequibles en muchas ciudades españolas. Por ejemplo, en Madrid o Barcelona, puedes encontrar opciones desde 300-400 euros al mes.
  • Alojamiento con conocidos: Habla con amigos o familiares; incluso una estancia corta te dará margen para planificar.
  • Hostales o residencias: Si tienes algo de dinero ahorrado, un hostal económico (20-30 euros por noche) puede ser una solución provisional.
Te puede interesar:  ¿Merece la pena recurrir una sentencia de divorcio? Guía práctica para tomar la mejor decisión

Planifica tu independencia a largo plazo

La separación es solo el comienzo. Para no depender de nadie en el futuro, trabaja en tu autonomía:

  • Busca empleo o formación: Si no trabajas, aprovecha programas como los del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que ofrecen cursos gratuitos para reintegrarte al mercado laboral.
  • Ahorra desde ya: Aunque sea poco, apartar dinero te dará seguridad. Por ejemplo, ahorrar 50 euros al mes suma 600 euros en un año, suficiente para un depósito de alquiler.
  • Asesórate legalmente: Un abogado puede negociar un acuerdo de separación que te beneficie, como una compensación económica o el uso de la vivienda por un tiempo.

Cuida tu bienestar emocional

No subestimes el impacto emocional de este proceso. La incertidumbre de no tener dónde ir puede generar ansiedad o depresión. Busca apoyo en psicólogos (muchos ayuntamientos ofrecen sesiones gratuitas) o en grupos de apoyo para separados. Hablar con otros que han pasado por lo mismo te recordará que hay luz al final del túnel.

Consejo práctico: Dedica 10 minutos al día a escribir cómo te sientes o a meditar. Esto te ayudará a mantener la calma mientras resuelves tu situación.

Da el primer paso con confianza

Separarte sin un lugar donde ir puede parecer abrumador, pero no es imposible. Conocer tus derechos, buscar ayuda y planificar tus próximos pasos te dará el control que necesitas. No estás solo/a en esto: miles de personas en España han encontrado soluciones incluso en las circunstancias más difíciles.

Contacta hoy mismo a un abogado de familia o a los servicios sociales de tu localidad para empezar a construir tu nueva vida.

Te puede interesar:  ¿Cómo Quitar la Custodia Compartida a un Padre en España? Guía Legal Actualizada 2025

Concertar cita

Puedes llamarme al 697 96 33 18 o escribirme por WhatsApp

¿Por qué escogerme?

Abogado experto

Rápida Respuesta

Trato personalizado

Presupuestos cerrados

Consultas online

Dispongo de un sistema de videoconsultas online en el que recibirás asesoramiento jurídico especializado sin moverte de casa, y con la misma calidad y eficiencia que en una consulta presencial. Estoy en línea para ayudarte con tus problemas legales.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
¿Te ha gustado el contenido? Compártelo con personas a las que pueda interesarle. Gracias.
Ignacio de Cos Cuesta
Ignacio de Cos Cuesta

Soy Abogado en ejercicio, miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Colegiado n.º 81523 con más de 13 años de experiencia en procesos de familia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
×