Pensión alimenticia y custodia compartida

La relación entre pensión alimenticia y custodia compartida genera muchas dudas entre quienes atraviesan un divorcio o una separación. ¿Tengo que pagar pensión si compartimos la custodia? ¿Cómo se calcula en estos casos?.

Como abogados especializados en derecho de familia, sabemos que este tema puede ser confuso, especialmente porque no hay una respuesta única para todos.

En este artículo, te explicamos cómo funciona la pensión alimenticia en un régimen de custodia compartida, qué dice la ley al respecto y qué factores influyen en su establecimiento. Además, te ofrecemos un extra valioso: una checklist para negociar un acuerdo justo con tu ex pareja. ¡Sigue leyendo para aclararlo todo!

Puedo ayudarte

Soy abogado especialista en pensiones alimenticias. Si necesita un despacho con amplia experiencia en Derecho de Familia, contacte conmigo e infórmese sin compromiso.

CONTACTE CONMIGO

¿Qué es la custodia compartida?

La custodia compartida es un acuerdo en el que ambos progenitores se reparten de manera equitativa la responsabilidad del cuidado y la crianza de los hijos, compartiendo el tiempo que pasan con ellos y asumiendo las decisiones importantes sobre su bienestar. A diferencia de la custodia exclusiva, en la que uno de los progenitores tiene la responsabilidad principal, la custodia compartida busca un reparto equitativo en el tiempo de convivencia con los hijos.

¿Cómo funciona la pensión alimenticia en la custodia compartida?

La pensión alimenticia es la contribución económica que un progenitor hace para cubrir las necesidades básicas de sus hijos, como comida, ropa, educación y vivienda, según el artículo 142 del Código Civil español.

Te puede interesar:  Prescripción de la deuda por impago de pensión de alimentos

En la custodia compartida, ambos padres comparten el tiempo y las responsabilidades de los hijos de forma equitativa (o lo más cercana posible a ello). Esto lleva a pensar que no debería haber pensión, ya que ambos se encargan de los menores. Sin embargo, no siempre es así.

El Tribunal Supremo, en sentencias como la de 19 de noviembre de 2013, ha dejado claro que la custodia compartida no elimina automáticamente la pensión alimenticia.

Si hay una desproporción significativa en los ingresos de los padres o diferencias en las cargas que asume cada uno, el juez puede establecer una cantidad para equilibrar la balanza y garantizar el bienestar de los hijos.

¿Cuándo se fija una pensión alimenticia en custodia compartida?

Aunque la custodia sea compartida, la pensión no desaparece por arte de magia. Los tribunales consideran varios factores:

  • Diferencia de ingresos: Si un progenitor gana 3000 euros al mes y el otro 1200, el que tiene más recursos podría tener que aportar una cantidad para igualar el nivel de vida de los hijos en ambas casas.
  • Gastos extraordinarios: Cosas como ortodoncias, clases particulares o viajes escolares suelen dividirse al 50%, pero si uno de los padres no puede asumirlos, el otro podría compensarlo vía pensión.
  • Tiempo de custodia: Aunque sea compartida, si uno pasa más tiempo con los hijos (por ejemplo, por horarios laborales), sus gastos diarios podrían ser mayores.
  • Necesidades específicas: Si los hijos tienen costes médicos o educativos altos, se puede fijar una contribución adicional.

Por ejemplo, con ingresos muy similares y una distribución equitativa de responsabilidades, la pensión podría ser cero. Pero si hay desequilibrio, las tablas orientadoras del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sugieren cantidades que suelen rondar entre 100 y 300 euros por hijo, ajustadas a la situación concreta.

Te puede interesar:  ¿Qué entra dentro de la pensión alimenticia?

¿Cómo se calcula la pensión en estos casos?

No hay una fórmula fija, pero los jueces usan como referencia las tablas del CGPJ y evalúan:

  • Ingresos netos de ambos padres: Se suman y se comparan para ver si hay disparidad.
  • Gastos de los hijos: Se dividen entre ordinarios (cubiertos por cada progenitor durante su tiempo de custodia) y extraordinarios (compartidos).
  • Capacidad económica: Nadie debe quedar en situación de precariedad por pagar o no recibir lo justo.

Un caso práctico: si tú ganas 2000 euros y tu ex pareja 1200, y tenéis dos hijos en custodia compartida, podrías pagar entre 150 y 200 euros mensuales para equilibrar las cargas, según lo que decida el juez o acuerden las partes.

¿Puedo evitar pagar pensión con custodia compartida?

Sí, es posible, pero depende de tu situación. Si ambos tenéis ingresos parecidos, compartís los gastos al 50% y el tiempo con los hijos es equitativo, el juez podría decidir que no hay pensión. Para lograrlo:

  • Documenta tus aportaciones: Guarda recibos de lo que pagas (colegio, ropa, actividades) para demostrar que cumples tu parte.
  • Negocia un convenio: Un acuerdo firmado por ambos y aprobado judicialmente puede establecer que no haya pensión si las condiciones son justas.

Eso sí, si tu ex pareja pide una pensión y no hay acuerdo, el juez tendrá la última palabra. Ignorar la obligación sin sentencia que la anule puede derivar en demandas o incluso en un delito de impago (artículo 227 del Código Penal).

¿Y si mis circunstancias cambian?

La pensión alimenticia en custodia compartida no es eterna. Si pierdes tu trabajo, aumentan tus gastos o las necesidades de los hijos cambian, puedes solicitar una modificación de medidas (artículo 775 de la LEC). Necesitarás pruebas como nóminas o facturas y presentarlo ante el juzgado que dictó la sentencia original.

Te puede interesar:  Pensión mínima vital de alimentos: ¿Qué es y cómo funciona?

Extra valioso: Checklist para negociar un acuerdo justo

Negociar con tu ex pareja puede ahorrarte tiempo, dinero y disgustos. Aquí tienes una lista práctica para llegar a un pacto equilibrado sobre la pensión en custodia compartida:

  • Compara ingresos: Haced un listado de vuestros sueldos netos y otros recursos (ayudas, rentas).
  • Divide gastos ordinarios: Acordad quién paga qué durante su tiempo de custodia (comida, ropa, transporte).
  • Fija los extraordinarios: Decidid cómo repartir los gastos imprevistos y poned un límite claro (ejemplo: “más de 50 euros se consulta”).
  • Establece una cantidad mínima: Si hay desproporción, proponed una cifra razonable para la pensión y revisadla cada año.
  • Redacta el acuerdo: Escribid todo por escrito y llevadlo al juez para que lo apruebe.
  • Revisa imprevistos: Incluid una cláusula para ajustar el pacto si algo cambia (desempleo, enfermedad, etc.).

Este checklist te ayudará a sentarte a hablar con argumentos claros y evitar malentendidos futuros.

Consejos finales para gestionarlo bien

  • Habla con un abogado: Un especialista te orientará sobre lo que es justo según tu caso.
  • Usa las tablas del CGPJ: Aunque no son obligatorias, te dan una idea de lo que podrías pagar o recibir.
  • Prioriza a tus hijos: El objetivo es que estén bien atendidos, no ganar una batalla contra tu ex.

En resumen, la pensión alimenticia en custodia compartida depende de los ingresos, los gastos y el equilibrio entre ambos padres. No siempre hay que pagarla, pero si hay desproporción, es una herramienta para proteger a los menores.

Si necesitas ajustar tu situación o negociar un acuerdo, actuar con cabeza y asesoramiento legal es la clave. ¿Te queda alguna pregunta? ¡Déjanos un comentario o contáctanos para una consulta personalizada!

Concertar cita

Puedes llamarme al 697 96 33 18 o escribirme por WhatsApp

¿Por qué escogerme?

Abogado experto

Rápida Respuesta

Trato personalizado

Presupuestos cerrados

Consultas online

Dispongo de un sistema de videoconsultas online en el que recibirás asesoramiento jurídico especializado sin moverte de casa, y con la misma calidad y eficiencia que en una consulta presencial. Estoy en línea para ayudarte con tus problemas legales.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)
¿Te ha gustado el contenido? Compártelo con personas a las que pueda interesarle. Gracias.
Ignacio de Cos Cuesta
Ignacio de Cos Cuesta

Soy Abogado en ejercicio, miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Colegiado n.º 81523 con más de 13 años de experiencia en procesos de familia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad
×