📞 697 96 33 18 | ✉️ idecos@icam.es |

¿Qué entra dentro de la pensión alimenticia?
Si te preguntas qué entra dentro de la pensión alimenticia, no estás solo. Es una duda común tanto para quienes pagan como para quienes la reciben tras un divorcio o separación.
Como abogados especializados en derecho de familia, sabemos que este concepto puede generar confusión, especialmente porque no todo lo que gastas en tus hijos está incluido automáticamente.
En este artículo, te explicamos qué cubre la pensión alimenticia según la ley española, qué queda fuera y cómo se diferencia de otros gastos. Además, te ofrecemos un extra valioso: una tabla práctica para distinguir entre gastos ordinarios y extraordinarios. ¡Sigue leyendo para aclararlo todo!
Puedo ayudarte
Soy abogado especialista en pensiones alimenticias. Si necesita un despacho con amplia experiencia en Derecho de Familia, contacte conmigo e infórmese sin compromiso.
¿Qué es la pensión alimenticia según la ley?
La pensión alimenticia es una cantidad económica que un progenitor aporta para garantizar las necesidades básicas de sus hijos, normalmente al que no tiene la custodia tras una separación. El artículo 142 del Código Civil español define los “alimentos” como todo lo indispensable para:
- Sustento (comida y bebida).
- Vivienda (un lugar donde vivir).
- Vestido (ropa adecuada).
- Asistencia médica (consultas, medicamentos).
- Educación (colegio, material escolar).
Pero no se queda ahí. El Tribunal Supremo, en sentencias como la del 15 de octubre de 2015, ha ampliado este concepto para incluir lo necesario para el desarrollo integral del menor, ajustándose a su nivel de vida previo a la ruptura. Eso sí, no cubre lujos ni caprichos: el objetivo es asegurar lo esencial según las circunstancias de cada familia.
¿Qué gastos específicos incluye la pensión alimenticia?
La pensión alimenticia está pensada para los gastos ordinarios, es decir, aquellos habituales y predecibles que surgen en el día a día del menor. Algunos ejemplos son:
- Alimentación: Compra de comida, desayunos escolares o comedor.
- Vivienda: Una parte del alquiler o hipoteca, luz, agua y calefacción del hogar donde vive el menor.
- Ropa y calzado: Uniformes, abrigos, zapatillas para el cole.
- Salud básica: Visitas al pediatra, vacunas o medicinas habituales.
- Escolaridad: Matrícula en colegios públicos o privados (si ya asistía antes), libros y material escolar básico.
Por ejemplo, si la pensión es de 400 euros al mes para un hijo, se asume que el progenitor custodio usa ese dinero para cubrir estos costes mientras el menor está bajo su cuidado.
¿Qué NO entra en la pensión alimenticia?
No todo lo que gastas en tus hijos está incluido en esta pensión. Los gastos extraordinarios quedan fuera y suelen pactarse aparte, dividiéndose al 50% entre ambos padres, salvo que el juez diga otra cosa. Algunos ejemplos:
- Tratamientos médicos no cubiertos: Ortodoncias, gafas, terapias psicológicas.
- Actividades extraescolares: Clases de inglés, deportes o música, si no son esenciales.
- Viajes escolares o campamentos: Costes puntuales no habituales.
Además, la pensión no incluye gastos personales del progenitor custodio (como su propia comida o ropa) ni caprichos del menor, como un móvil de última generación, salvo que ambos padres lo acuerden.
¿Cómo se decide qué entra y qué no?
El juez fija la pensión alimenticia basándose en:
- Ingresos de ambos progenitores: Si ganas 2000 euros y tu ex pareja 1200, la cantidad se ajustará para equilibrar las cargas.
- Necesidades del menor: Depende de su edad, salud y entorno (no es lo mismo un niño de 5 años que un adolescente).
- Nivel de vida previo: Si el hijo iba a un colegio privado antes del divorcio, esto puede incluirse.
Las tablas orientadoras del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), actualizadas para 2025, ayudan a los jueces a establecer cantidades razonables, pero cada caso es único. Por ejemplo, en custodia compartida, la pensión puede ser menor o incluso eliminarse si ambos padres cubren los gastos ordinarios directamente.
¿Pueden cambiar los conceptos cubiertos?
Sí, lo que entra en la pensión alimenticia no es fijo para siempre. Si las necesidades del hijo cambian (por ejemplo, empieza el instituto y suben los gastos) o tu situación económica se transforma (pierdes el trabajo), puedes pedir una modificación de medidas (artículo 775 de la LEC). Necesitarás pruebas como facturas o nóminas para justificarlo ante el juez.
Un caso real: la Audiencia Provincial de Madrid, en una sentencia de 2023, aumentó la pensión de 350 a 450 euros porque el hijo comenzó un tratamiento médico recurrente que antes no existía.
Extra valioso: Tabla para distinguir gastos ordinarios y extraordinarios
Aquí tienes una herramienta práctica que te ayudará a entender qué entra en la pensión y qué no, evitando malentendidos con tu ex pareja o en un juicio:
Tipo de Gasto | Ordinario (Cubierto por la pensión) | Extraordinario (No cubierto, se reparte) |
---|---|---|
Alimentación | Comida diaria, comedor escolar | Restaurantes o dietas especiales |
Vivienda | Parte del alquiler, luz, agua | Reformas o mudanzas |
Ropa | Uniformes, ropa básica | Marcas caras, compras excepcionales |
Salud | Pediatra, medicinas básicas | Ortodoncia, gafas, psicólogo |
Educación | Matrícula, libros | Clases particulares, campamentos |
Ocio | Material deportivo básico | Viajes, actividades de lujo |
Con esta tabla, puedes negociar o argumentar mejor qué debe incluirse en la pensión y qué se paga aparte. Llévala contigo a una mediación o consulta legal para tenerlo claro.
Consejos prácticos para gestionarlo
- Documenta los gastos: Si recibes la pensión, guarda recibos para justificar cómo la usas. Si la pagas, pide claridad sobre su destino.
- Negocia los extraordinarios: Pacta por escrito con tu ex pareja cómo dividir esos costes y evita conflictos futuros.
- Consulta a un abogado: Un especialista en familia te ayudará a definir qué entra en tu caso concreto, sobre todo si hay desacuerdo.
Reflexión final
Saber qué entra dentro de la pensión alimenticia te da tranquilidad y evita disputas innecesarias. En 2025, con los costes de vida en aumento, entender este concepto es clave para cumplir o reclamar lo justo.
Ya sea que pagues o recibas, la prioridad es el bienestar de los hijos, pero siempre dentro de un marco legal claro. ¿Tienes dudas sobre tu situación? ¡Déjanos un comentario o contáctanos para una consulta personalizada!
Concertar cita
Puedes llamarme al 697 96 33 18 o escribirme por WhatsApp
¿Por qué escogerme?
Abogado experto
Rápida Respuesta
Trato personalizado
Presupuestos cerrados
Consultas online
Dispongo de un sistema de videoconsultas online en el que recibirás asesoramiento jurídico especializado sin moverte de casa, y con la misma calidad y eficiencia que en una consulta presencial. Estoy en línea para ayudarte con tus problemas legales.


